TERREMOTO - MAREMOTO, VALDIVIA, 22 DE MAYO DE 1960
De norte a sur, los primeros daños importantes fueron detectados en Talca, donde la carretera longitudinal se hundió cerca de un metro en un tramo de 50 metros al norte del cruce con el río Maule.
En Constitución la Escuela Vocacional fue seriamente dañada, debiendo suspenderse las clases.
EnParral hubo dos muertos y se derrumbó el edificio de la Policía de Investigaciones.
Los retenes de Carabineros de Ñiquén y Tanilboro fueron destruidos.
En Chillán murieron cinco personas y el 20 por ciento de sus edificios registró daños considerables. Era el punto más austral del país que mantenía comunicaciones normales con Santiago.
En Yungay pereció una persona y cayeron varios edificios.
ISLA GUAFO
Los testigos calculan que la hendidura se mantuvo aproximadamente 15 minutos de los 20 minutos que duró la vaciante. La baja del agua fue considerable, quedando gran parte de la bahía prácticamente en seco. Debe considerarse que si el agua subió 8,50 metros debe haber tenido una baja similar, lo que da una amplitud para la segunda y tercera onda de 17metros. Mientras se mantenía la hendidura se pudo apreciar, desde tierra, como el agua proveniente del interior de la bahía y del río caía formando una cascada de 3 a 4 metrosde altura, por el lado oeste del banco TresHermanas y arrastraba consigo los millones de metros cúbicos de arena y tierraque se habían acumulado a través del tiempo. Los cambios producidos por esta como por la tercera ola en la batimetría de la bahía de Corral pueden apreciarse en la comparación de los planos. La tercera onda al igual que las anteriores comenzó a llenar lentamente para ir aumentando su velocidad hasta unos 15 a 20 nudos. La hora en que comenzó esta nueva onda no fue registrada y su duración fue estimada en 20 minutos. El agua inundó nuevamente grandes zonas y, principalmente en Corral Bajo, se apreció que penetraba más profundamente, lo que seguramente se debió a que como ya habían sido arrasadas las casas ubicadas más cerca del mar, el agua encontró menos resistencia en su avance. Algunas casas que habían sido arrastradas hacia la bahía fueron devueltas y acumuladas grotescamente contra los faldeos de los cerros... Esta llenante también dió vuelta de campana al remolcador «Oriente» el que fue lanzado sobre los altos Hornos de Corral donde quedó de costado una vez que se normalizó la situación. Con excepción de uno de los tripulantes, los demás lograron escapar con vida. Esta fue la última ola grande. Siguieron muchas otras durante varios días, pero todas ellas fueron disminuyendo su amplitud paulatinamente. Al producirse la vaciante después de latercera ola, no se apreciaron nuevos fenómenos en la bahía, como la hendidura de la vaciante anterior o la cascada en un costadodel banco Tres Hermanas. La destrucción tanto de Corral como en otros puntos de la bahía y del río hasta mucho más arriba de Valdivia fue cuantiosa. Las ondas remontaron y bajaron por el río causando grandes estragos en las zonas bajas de Valdivia. No se dispone de datos sobre la distancia desde la desembocaduraen que se sintieron los efectosdel maremoto, pero ella debe haber sidoconsiderable...
LEBU
CONSULTAR
DESTRUCCION DE LA CATEDRAL DE ANCUD
MONUMENTO EN PTO. SAAVEDRA
MONUMENTO EN EL AEROPUERTO DE PTO. MONTT
(fotografías de WFL, ago. 2014)
Entre el 21 y 22 de mayo de 1960, Chile sufrió una de las peores catástrofes de su historia.
El sábado 21 de mayo de 1960, en la madrugada, ocurrió un violento terremoto en Concepción, que se sintió de Coquimbo a Chiloé, alcanzando una magnitud entre 7 y 8 grados en la escala de Richter. Hubo 127 muertos y más de mil casas derrumbadas.
Cuando se creía que lo peor había pasado, tras el terremoto en Concepción, al día siguiente, domingo 22 de mayo de 1960, a las 15.10 horas, un nuevo sismo estremeció a Chile. El epicentro estuvo en Valdivia, y dejó el 80% de sus construcciones destruidas. A los pocos minutos se produjo una tragedia mayor, un maremoto arrasó Niebla, Corral, Valdivia, Puerto Saavedra, Corral y Queule, alcanzando la marejada hasta Maullín, Chiloé y los canales de Aisén.
Varios buques de gran calado se hundieron en la bahía de Corral, otros vararon en el Río Valdivia y en en Pto. Montt, y numerosas embarcaciones menores desaparecieron en las caletas de la zona afectada.
Se produjeron enormes variaciones en la tierra: alzamientos de hasta 15 metros en Ancud, 6 metros en isla Guamblin y 5 metros en isla Guafo, mientras que tierra adentro se produjeron hundimientos cercanos a los 2 mts. El tsunami se propagó por toda la cuenca del océano Pacífico causando daños y víctimas en Hawaii, Oceanía y Japón.
El cataclismo alcanzó una intensidad de 9,6° en la escala de Richter, y dejó un saldo de 1.600 muertos, 4.350 heridos y 750 mil damnificados.
("Así lo Vío Zig Zag", 1980)
EL TERREMOTO DE VALDIVIA, 21 y 22 DE MAYO DE 1960
(www.angelfire.com/nt/terremotoValdivia/)
Si bien es cierto que no sólo Valdivia fue afectada por el famoso terremoto de 1960, es la ciudad donde se registró aquella tristemente célebre intensidad record de XI a XII en Escala de Mercalli y 9,5 en Escala Richter. Simplemente el mayor movimiento telúrico jamás registrado.
El terremoto ocurrió el 22 de mayo de 1960 a las 15,11 horas (19,11 GMT) y fue percibido en todo el cono sur de América.
El epicentro se localizó a 39.5° de Latitud Sur y a 74.5° de Longitud Oeste.
El hipocentro se ubicó a 60 kms de profundidad.
2.000 personas murieron (4.000 a 5.000 en toda la región), 3.000 resultaron heridas. 2.000.000 perdieron su hogar.
Los ríos cambiaron su curso. Nuevos lagos nacieron. Las montañas se movieron. La geografía, como nunca se había visto, se modificó marcadamente.
En los minutos posteriores un Tsunami arrasó lo poco que quedaba en pie.
El mar se recogió por algunos minutos y luego una gran ola se levantó destruyendo a su paso casas, animales, puentes, botes y, por supuesto, muchas vidas humanas.
Algunas naves fueron a quedar a kilómetros del mar, río arriba.
Como consecuencia del sismo, se originaron tsunamis que arrasaron las costas de Japón (138 muertes y daños por U$ 50 millones), Hawaii (61 muertes y U$75 millones en daños), Filipinas (32 muertes y desaparecimientos). La Costa Oeste de Estados Unidos también registró un tsunami que provocó daños por más de U$ 500.000.
Descripción de la catástrofe
La triple catástrofe del 21 y 22 de mayo de 1960 - dos terremotos y un maremoto que asolaron trece de las entonces 25 provincias del país, dejaron una profunda huella en el espíritu de la población y deterioraron gravemente la economía de la nación. En pocos minutos se perdieron centenares de vidas y fue arrasada la infraestructura chilena, parte del territorio se hundió en el mar, aparecieron nuevas islas y otras fueron borradas por el tsunami. Tres derrumbes de tierra bloquearon el desagüe natural del Lago Riñihue hacia el Río San Pedro amenazando con asolar los pueblos ribereños y la parte baja de Valdivia. En dos meses un contingente encabezado por el Ingeniero Raúl Sáez Sáez logró evitar la tragedia.
A las seis de la madrugada con dos minutos del 21 de mayo, gran parte del país, desde el Norte Chico hasta Llanquihue, fue despertado por un brusco movimiento sísmico. Las comunicaciones de Santiago al sur quedaron abruptamente interrumpidas. Los primeros boletines se conocieron a través del periodista Enrique Folch (conocido como "El Repórter X"), quien a través de Radio del Pacífico informó sobre comunicaciones captadas de radioaficionados de Coronel, Chillán, Concepción, Angol, Talcahuano y otros pueblos del sur chileno, relativas al desastre. El presidente Jorge Alessandri, quien había hecho ya un estreno catastrófico el día de su elección al registrarse el Terremoto de las Melosas en 1958, debió suspender el tradicional Mensaje ante el Congreso así como las celebraciones del Combate Naval de Iquique de 1879 preparados para ese día. Además llovió intensamente toda esa jornada en el sur de Chile.
Cuando ya se había iniciado una cadena de información y solidaridad, en una relativa calma, el día domingo 22 de mayo a las tres de la tarde con diez minutos un nuevo y más intenso terremoto se dejó sentir en la zona sur, especialmente en Valdivia.
Estrictamente hablando, en Chile hubo 9 terremotos entre el 21 de Mayo y el 6 de Junio de 1960 (informe del subdirector del Instituto de Sismología de la Universidad de Chile).
- Concepción y Lebu - Mayo 21 - 06,02 horas - 7.25
- Concepción - Mayo 21 - 06,33 horas - 7.25
- Concepción - Mayo 22 - 14,58 horas - 7.5
- Valdivia - Mayo 22 - 15,10 horas - 9.6
- Valdivia - Mayo 22 - 15,40 horas - 8.75
- Península de Taitao - Mayo 25 - 04,37 horas - 7.0
- Isla Wellington (Puerto Edén) - Mayo 26 - 09,56 horas - 7.0
- Península de Taitao - Junio 2 - 01,58 horas - 6.75
- Península de Taitao - Junio 6 - 01,55 horas - 7.0
Ciudades y pueblos más afectados
De norte a sur, los primeros daños importantes fueron detectados en Talca, donde la carretera longitudinal se hundió cerca de un metro en un tramo de 50 metros al norte del cruce con el río Maule.
En Constitución la Escuela Vocacional fue seriamente dañada, debiendo suspenderse las clases.
EnParral hubo dos muertos y se derrumbó el edificio de la Policía de Investigaciones.
Quirihue y San Carlos resultaron con varias viviendas destruidas (Registro Civil y Compañía de Teléfonos en este último).
Los retenes de Carabineros de Ñiquén y Tanilboro fueron destruidos.
En Chillán murieron cinco personas y el 20 por ciento de sus edificios registró daños considerables. Era el punto más austral del país que mantenía comunicaciones normales con Santiago.
En Yungay pereció una persona y cayeron varios edificios.
En Tomé hubo 5 muertes y numerosas viviendas destruidas, tanto por el terremoto como por el tsunami registrado el día 22 de mayo.
En Dichato hubo dos muertos y el barco pesquero Ube varó cerca de la playa.
En Talcahuano perecieron diez personas y se dañó gravemente el 65% de las viviendas (había entonces un total de 13.000), quedando otro 25% en condiciones inhabitables. Horas de terror se vivieron cuando la tarde del 22 se registró un tsunami que hizo subir el nivel de la playa en tres metros, debiendo evacuarse la población Rocuant Morro. Los edificios de La Aduana, el teatro, la Clínica Talcahuano, la Gobernación y varias casas comerciales debieron ser, entre otros, posteriormente demolidos.
En Concepción se estimó en 125 los muertos y 300 los heridos. No hubo suministro normal de agua potable durante cinco días, así como de servicios telegráficos, telefónicos y de electricidad. Más de 2.000 viviendas resultaron destruidas, especialmente en la zona vecina a Talcahuano, habitada por gente de menores recursos. El puente sobre el río Bio Bio se destruyó en tres partes, especialmente en la zona aledaña a Concepción, donde se derrumbó un tramo de 45 metros. Los edificios de los diarios La Patria y El Sur, así como de la Casa Correccional Buen Pastor, convento de las Monjas Sacramentinas, Liceo de Niñas, etc., sufrieron daños y víctimas considerables. La vía férrea entre Concepción y San Rosendo se interrumpió a la altura de Talcamávida. La usina de Huachipato estuvo a punto de sufrir daños irreparables al suspenderse la energía eléctrica y comenzar a enfriarse la mezcla en su interior (habrían tenido que dinamitarla).
En Lota hubo 18 muertos y 30 heridos. Los minerales de carbón fueron peligrosamente inundados por los derrumbes en su interior.
Coronel registró tres muertos y destrucción del 50% de sus casas.
Los Angeles sufrió daños en el 70% de sus viviendas y en la mayoría de sus edificios públicos. Curiosamente la mayoría de las fachadas permanecieron indemnes.
En Curanilahue hubo un fallecido.
En Lebu murieron nueve personas y hubo daños importantes, especialmente en la mina La Victoria de Lebu.
En Angol se dañó el 82% de las viviendas y 6.000 personas perdieron sus hogares. Hubo tres muertos. La Escuela Normal, Liceo de Niñas, Casa Hogar e Instituto Comercial sufrieron enormes daños. El cementerio prácticamente se derrumbó, dejando a la vista los esqueletos y cadáveres de sus nichos (fui testigo directo del hecho). La Cárcel y la Intendencia fueron también seriamente dañadas.
Los Sauces, Victoria, Traiguén y Collipulli sufrieron daños de considerable magnitud. En esta última localidad el Viaducto del Malleco fue dañado interrumpiéndose por varias semanas el tránsito de trenes.
Carahue sufrió la destrucción del 40% de sus viviendas.
Temuco no registró víctimas fatales, pero si siete heridos y enormes daños en las carreteras de acceso a Pucón y ciudades vecinas. Hubo interrupción de servicios eléctricos y de comunicaciones por varios días.
El lago Villarrica se desbordó inundando las casas aledañas a sus riberas.
El pequeño pueblito indígena Peihueco, al interior de la provincia de Cautín, fue virtualmente sepultado por un alud de tierra registrándose la dramática muerte de 300 de sus habitantes y desapareciendo otros 50.
Toltén, Puerto Saavedra y Queule, situados en zonas bajas en la costa de Cautín, no registraron muchos daños por el terremoto mismo. El tsunami posterior, sin embargo, los asoló sin piedad. Puerto Saavedra fue borrada de la faz de la tierra. Sus casas fueron arrastradas por el mar más de dos kilómetros tierra adentro. Sólo una casa resistió la embestida. Su población, a la sazón de 2.500 habitantes, alcanzó a correr hacia tierras altas, alertada por la sirena de bomberos, que aulló incesantemente, huyendo de tres olas gigantes sucesivas que destruyeron todo a su paso. Cincuenta de ellos, sin embargo, perecieron en el lugar. Toltén y Queule no corrieron mejor suerte y también fueron asoladas por las olas.
Valdivia, sitio del epicentro, quedó a oscuras. Se reportaron quince muertos y cien heridos. El 40% de las casas fue destruído. El desborde del río Calle Calle inundó centenares de casas y el centro comercial quedó parcialmente destruido. La Isla Teja y los barrios Collico y Las Animas debieron ser evacuados.La avenida Costanera fue anegada por el río y casi todos los puentes resultaron inutilizables. La torre del Cuerpo de Bomberos y el Hospital de la ciudad quedaron también inoperables. Alrededor de 20.000 personas perdieron su hogar.
Otro pueblo que sufrió las graves consecuencias del maremoto fue Corral, donde lamentablemente sus habitantes no alcanzaron a ponerse a salvo y fueron llevados por el mar junto a sus casas y animales. Poblaciones completas, como la de pescadores de la Caleta San Carlos, fueron arrasadas por las olas registrándose centenares de muertos y desaparecidos. En esta zona, que es una bahía en la cual desemboca el río Valdivia en el océano Pacífico, varias naves se encontraban fondeadas en sus puertos. Entre éstas estaban el barco "Carlos Haverbeck", el vapor de pasajeros "Prat", los remolcadores "Pacífico" y "Chanchorro", "El Canelo", el vapor "Santiago" y el buque de dragado "Covadonga". Los cuatro primeros se hundieron. "El Canelo" varó en un brazo del río Valdivia y el "Santiago" lo hizo frente a Niebla. La "Covadonga" arrasó una escuela y varias casas y quedó en el río Putimay. Un voluntario del Cuerpo de Bomberos de Corral, que estaba haciendo sonar la sirena para advertir a la población del maremoto que se avecinaba, fue arrastrado mar adentro aferrado a una tabla, logrando ser rescatado al día siguiente a varios kilómetros del lugar.
Lauris Sterns nos informa que ella fue testigo presencial y señala que la Isla Teja no quedó totalmente aislada, que la torre del Cuerpo de Bomberos resultó destruida, que lo que hacían sonar era una campana y no una sirena y que los puentes quedaron inoperables por vehículos, pero se podía transitar a pie. Señala además que un remolcador (no sabe su nombre, pero puede que sea uno de los mencionados en la pagina), en Corral fue levantado por la ola del maremoto y depositado, tierra adentro, detras de los edificios de los Altos Hornos, una refineria de acero en Corral.
Los Morros, San Carlos, Amargos, Camino Amargos, Corral Bajo, La Aguada, San Juan, Ensenada, Niebla y Los Molinos prácticamente desaparecieron. En Mehuín sólo una casa resistió el embate, pero treinta de sus habitantes murieron o desaparecieron.
En La Unión hubo un herido y un desaparecido. Uno de sus molinos se derrumbó, al igual que la Municipalidad, maestranza, tiendas y bodegas de frutos.
Osorno sufrió la destrucción de cincuenta casas y hubo ocho muertes, muchos de ellos niños que asistían a la función de la tarde del teatro de la ciudad. Su Catedral, Iglesia Alemana y Banco del Estado fueron seriamente dañados. Bahía Mansa, Pucatrihue, Maicolpué y Choro Traiguén prácticamente desaparecieron.
Río Negro y Purranque debieron lamentar la destrucción de sus principales edificios (molinos, hospital, hoteles y varias tiendas y casas).
Frutillar, Llanquihue y Puerto Varas sufrieron pocos daños con el terremoto, aunque en esta última hubo ocho muertos. Peulla lamentó dieciocho víctimas fatales y grandes daños.Los caminos de acceso se interrumpieron en varios puntos.
En Puerto Montt se registraron treinta muertos y cientotreinta heridos. El 90% de sus viviendas fueron destruidas ya sea por el terremoto, los incendios posteriores (como fue el caso de la Comisaría) o por el tsunami (edificios portuarios, eduana y viviendas costeras). El muelle de la caleta Angelmó desapareció al igual que gran parte de su recién inaugurada población Modelo.
Ancud no corrió mejor suerte, sumándose a las calamidades mencionadas la acción de una incesante lluvia. El oleje llegó hasta la Plaza de Armas y las poblaciones Pudeto, La Arena y El Castillo fueron arrasadas. Muchos pescadores intentaron huir mar adentro en sus propios botes o en la lancha de Carabineros "Gloria", pero fueron sorprendidos por el tsunami, el que hundió la lancha con treinta personas a bordo, y alrededor de nueve botes con sus respectivas familias.
Castro sufrió una suerte similar, con los edificios más antiguos arrasados por el terremoto del 22 de mayo, su centro cívico consumido por los incendios subsecuentes y sus edificaciones portuarias barridas por el maremoto.
Diario El Mercurio, 24 de mayo de 1960
"Así lo Vío Zig Zag", 1980
VALDIVIA
RIO VALDIVIA
El vapor "Carlos Haverbeck"
El vapor "Canelos"
CORRAL
LA AMENAZA DEL LAGO RIÑIHUE
La amenaza de las aguas
("Así lo Vío Zig Zag", 1980)
La Epopeya del Riñihue
(Revista Ercilla, n. 1308, 15 jun. 1960)
La hazaña del Riñíhue
("Forjadores de la Ciencia en Chile, Problemas y Soluciones",
Claudio Gutierrez y Flavio Gutierrez, 2008)
El Lago Riñihue se desborda
("Historia de Chile", Francisco A. Encina)
Tal como estuvo a punto de ocurrir en Mayo de 1960, el cataclismo desplomó un cerro vecino a la salida del lago Riñihue, afluente del río Valdivia, lo que provocó la acumulación de una inmensa cantidad de agua, al no poder bajar normalmente hacia el mar. Al cabo de cuatro meses, esta "represa" accidental cedió con las consecuencias previsibles para los lugareños. El capitán Mariño de Lobera, corregidor de Valdivia, dispuso la evacuación de todos los habitantes y sus efectos a las partes altas, previendo el desenlace. Esto aminoró un poco los afectos de la avalancha. Dejemos que él mismo lo cuente:
"Tanto por la cantidad de agua acumulada, como por estar el lugar alto, salió bramando y hundiendo el mundo sin dejar casa de cuanta hallaba por delante que no llevase consigo. Y no es nada decir que destruyó muchos pueblos circunvecinos anegando a los moradores y a los ganados, mas también sacaba de cuajo los árboles por más arraigados que estuviesen. Y por ser esta avenida a medianoche, cogió a toda la gente en lo más profundo del sueño, anegando a muchos en sus camas, y otros al tiempo que salían dellas despavoridos. Y los que mejor libraran eran aquellos que se subieron sobre los techos de sus casas, cuya armazón era de palos cubierto de paja y totora como es costumbre entre los indios. Porque, aunque las mesmas casas eran sacadas de sus sitios, y llevadas por la fuerza del agua, con todo eso por ir muchas de ellas enteras como navíos, iban navegando como si lo fuera y así los que iban encima podían escaparse, mayormente siendo indios, que es gente muy cursada en andar en el agua."
Los habitantes refugiados en las partes altas se encontraron pronto rodeados por la avenida. Las casas pasaban arrastradas por la corriente, muchas con sus pobladores encima de ellas, e iban a perderse en el mar. Los indios se desprendían de los ranchos, al aproximarse a los islotes: algunos lograron salvarse ganando a nado su riberas; el golpe de los troncos de los árboles mató a muchos, y los más, murieron enredados en las ramas o arrastrados por el ímpetu de la corriente:
"Esto mesmo hacían los caballos, y otros animales, que acertaban a dar en aquel sitio, procurando guarecerse entre la gente con el instinto natural que les movía"..."En ese tiempo no se entendía otra cosa, sino en disciplinas, oración y procesiones, todo envuelto en hartas lágrimas para vencer con ellas la pujanza del agua, aplacando al Señor que las movía"..."Finalmente, fue bajando el agua al cabo de tres días, habiendo muerto más de mil doscientos indios, y gran número de reses, sin contarse aquí la destrucción de casas, chacras y huertas, que fuera cosa inaccesible."
Versión mapuche
Cada vez que temblaba, los aborígenes corrían a los cerros ( donde habitaba el Ten Ten) con sus hijos y comida para varios días transportada en platos de madera sobre sus cabezas. Le temían al gran diluvio, que ya había ocurrido antes, debido a que el dios de las aguas, una enorme culebra llamada Cay Cay, hacía salir las aguas del mar súbitamente para sorprender y destruir al dios de la tierra (Ten Ten o Tren Tren) acabando de paso con toda la gente. Ten Ten les había aconsejado ascender hasta los cerros más alto so pena de ser convertidos en peces, animales marinos o rocas a los que no lo hicieran. Ya una vez había ocurrido tal cosa años atrás, cuando Cay Cay hizo subir las aguas de tal manera que aún los hombres en las cimas de los cerros peligraban ser inundados. Tuvo entonces Ten Ten que hacer subir los cerros para salvarlos. Tan alto subió los cerros, hasta cerca del sol, que los hombres comenzaron a sufrir insolación, de la que se salvaron cubriendo sus cabezas con los platos de madera en que habían llevado sus víveres. Cay Cay no pudo más y tuvo que replegarse lleno de rabia, con terribles bramidos, prometiendo vengarse. Las aguas inmediatamente volvieron a sus niveles normales.
Cuentan los cronistas que después de ese episodio los mapuches celebraron nguillatunes e incluso habrían sacrificado un niño para ofrendarlo, descuartizado, al Dios de las aguas.
CONCEPCION
El puente sobre el Río Bío Bío
Una nueva réplica...
LOTA
TEMUCO
QUEULE
(Servicio Hidrográfico y Ocenográfico de la Armada de Chile)
OSORNO
CASTRO
QUELLON
“EL MAREMOTO DEL 22 DE MAYO DE 1960 EN LAS COSTAS DE CHILE”
(Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, 2000)
Descripción por Puertos entre los de Aysén y Lota, incluyendo las islas del Archipiélago de Juan Fernández e isla de Pascua Melinka, Pto. Aguirre, Pto. Chacabuco y Pto. Aisén.
MELINKA, PUERTO AGUIIRE, PUERTO CHACABUCO Y PUERTO AISÉN
Se podría pensar que Aysén, su río, los puertos cercanos, Chacabuco, Aguirre y Melinka no deberían haber sufrido casi efectos del maremoto por encontrarse ubicados en medio de canales. Sin embargo, fueron tres las ondas que se sintieron en los diversos puntos mencionados. La primera onda llegó a las 17.10 horas a Melinka, prácticamente dos horas después del sismo, donde produjo daños materiales al inundar algunas casas, entre ellas la oficina de la Alcaldía de Mar.
A las 17.20 horas se experimentó los efectos de esta onda en Puerto Aguirre, donde se estima alcanzó poco más de tres metros de altura sobre el nivel del mar.
A las 17.30 horas llegó a la desembocadura del río Aysén donde, de acuerdo a la estimación que se hizo, el agua subió 3 metros sobre el nivel medio... La segunda onda llegó a Aysén a las 19.00 horas, es decir, una hora veinte minutos más tarde. La altura de esta onda fue estimada en 1,60 metros en la barra del río Aysén (desembocadura ) y en 0,80 metro en el puerto.
La tercera onda que se hizo presente en Aysén a las 23.00 horas, dos horas después, no fue observada en la barra por haber sido evacuados todos los pobladores por el B/M «Sebastiana».
Entre Melinka y Puerto Aguirre, separados entre sí por 77 millas en línea recta, se desplazó la onda a una velocidad aproximadade 460 nudos...
LAGO GENERAL CARRERA
Las informaciones con las que se cuenta corresponden a la parte del lago situada al oeste del meridiano 72º 15', las que en general coinciden en afirmar que en esa partese produjo una subida del agua del orden de los 60 centímetros precedida por un recogimiento que dejó horizontalmente 50 metros de ribera, repitiéndose dicho fenómeno por tres veces, antes de volver el lago a su nivel normal...
ISLA GUAFO
La isla Guafo, situada a 20 millas al SSW de la isla de Chiloé... Aproximadamente 10 minutos después del terremoto, el personal del faro pudo observar que el mar se retiraba lentamente hacia el W, hasta dejar al descubierto alrededor de 600 metros del fondo marino. Junto con el retroceso se fue formando una gran ola, al W del faro,ola que avanzó de pronto sobre la isla a gran velocidad. Esta primera ola fue seguida por otras tres de consideración antes de que comenzara a declinar el fenómeno. Las olas alcanzaron su mayor altura dentro de caleta Rica... Dos días después, el personal del faro fue a inspeccionar el barranco pudiendo constatar que el agua había alcanzado hasta una altura de 10 metros. Como consecuencia del sismo, la isla Guafo se levantó de 3 a 4 metros,..
QUELLÓN
... Alrededor de cinco minutos después del terremoto se retiró el mar unos 50 metros para comenzar a subir lentamente llegando a su máximo 7 horas después... El agua inundó las casas de la avenida Costanera. En una zona se salió el mar alrededor de 22 metros siendo detenido por un barranco, y en otra alcanzó a los 150 metros...
ACHAO
En Achao se comenzaron a producir las primeras manifestaciones del maremoto, cinco minutos después del terremoto.El agua estaba como en ebullición y se formaron diversas corrientes que se desplazaron en forma vertiginosa por los canales Dalcahue y Quinchao. Unos momentos después se vió como se formaba una ola, más o menos a una milla frente al puerto, la que se abalanzó hacia la costa. Poco después siguieron dos olas más que se formaron aproximadamente en la misma parte... Los habitantes de Achao apreciaron la altura de las olas en alrededor de 2,50 metros...
ANCUD
De acuerdo a las informaciones del Capitánde Puerto, en Ancud la primera evidencia del maremoto fue un aumento anormal del nivel del mar aproximadamente de 1 metro, 20 minutos después del terremoto. Después de esta elevación del agua, el mar comenzó a recogerse, aumentando rápidamente la velocidad de su desplazamiento. Se presentó como una corriente de gran intensidad en el golfo de Quetalmahue... El recogimiento fue enorme, quedando completamente descubiertos los fondos dentro del veril de cinco metros. Más afuera afloraron los bajos fondos... La costa de la bahía fue azotada cincuenta minutos después del terremoto por una gran ola... El agua que se estaba retirando fue absorbida, dando lugar a la formación de una sola masa de agua uniforme que semejaba una muralla. Se estimó que entre los faros Punta Corona y Punta Ahui esta masa de agua tenía una altura aproximada de 15 metros. La observación fue hecha por varias personas, entre ellas el patrón de una goleta, que había sido arrastrada durante el recogimiento del mar, quien en un momento determinado comparó la altura de la masa de agua con la del palo de su embarcación. En su avance hacia el sur, la ola golpeó con fuerza la costa noreste de la península Lacui. Frente a punta Ahui se pudo apreciar que la altura de la ola comenzó a disminuir siendo de aproximadamente 5 metros al golpear violentamente contra la costa del puerto de Ancud...
MAULLÍN
En Maullín se produjo el maremoto más o menos 20 minutos después del terremoto. Su primera evidencia fue un recogimiento de las aguas, seguido por ocho ondas de proporciones, de las cuales la segunda y la cuarta fueron las más altas, estimándose sus alturas en 14 metros. Las aguas penetraron profundamente al interior y las ondas se propagaron río arriba, con gran fuerza destruyendo todo lo que encontraron a su paso. Hay evidencias de que la tierra se hundió, ya que el lugar en el cual se asentaba la población de Quenuir está actualmente cubierto por el mar, como asimismo la parte baja de Maullín...
CORRAL Y RÍO VALDIVIA
De la bahía y puerto de Corral es donde se cuenta con mayor cantidad de informaciones, pues en el puerto se encontraban fondeados tres buques de la Marina Mercante: «Canelos», «Carlos Haverbeck» y «Santiago»; los cuales sufrieron los terribles efectos del maremoto, perdiéndose totalmente los dos primeros... El terremoto que fue apreciado con movimiento del noroeste-sureste fue sentido abordo con gran violencia. Los buques se estremecían fuertemente y los palos y plumas se bamboleaban dando la impresión de que iban a quebrarse. En el «Canelos» se vino abajo una ruma de sacos. El movimiento era semejante a una violenta marcha atrás a toda fuerza... En el puerto de Corral no se produjo casi destrucción por el terremoto. En la parte alta hubo algunas grietas en la tierra que causaron más alarma que daños. En cambio al otro lado de la bahía, en Niebla, hubo más destrucción y se vio y oyó claramente como se produjo un gran derrumbe en las cercanías del faro Niebla. También se produjeron grandes daños en el antiguo fuerte Niebla. Mientras duraban los efectos del terremoto llamó la atención lo que estaba sucediendo en el mar, el que comenzó a burbujear igual que el agua al hervir. Luego los buques comenzaron a bambolear, debido a movimientos horizontales no muy largos del agua. Se formaron pequeñas olas, verdaderos escarceos, que no alcanzaban a reventar. Alrededor de unos 10 minutos después de ocurrido el terremoto, el Piloto 2º del «Canelos», Sr. Harold Weller —que se encontraba de guardia en el buque—, vió que el nivel del mar bajaba lentamente. Calcula que bajó1 metro o un poco más en unos 2 minutos. Este movimiento al parecer solo fue apreciado por dicho oficial, pues nadie más informó sobre él. El Piloto Sr. Weller aseguró que no se había engañado pues lo pudo apreciar claramente desde el lugar en que se encontraba.
Poco rato después, alrededorde las 15.25 horas, comenzó a llenar lentamente formándose corrientes cada vez más rápidas en la bahía. Se apreciaba una corriente en el borde norte del banco Tres Hermanas que aumentaba su velocidad constantemente. Alrededor de las boyas se formaron barbas por la velocidad del agua. Lo primero que quedó sumergido fue el muelle de una compañía conservera ubicada en punta Laurel. Poco después el agua comenzó a sobrepasar el muelle de pasajeros. Las primeras casas del camino entre Corral y Amargos fueron arrancadas de sus cimientos y tumbadas, lo mismo que las primeras casas del barrio conocido como Corral Bajo. El agua siguió subiendo, inundándose los primeros pisos de las casas de lacalle 6 de Mayo, la principal del puerto, ubicada cerca de la costanera. Un grupo escolar situado en el comienzo del camino a Amargos quedó bajo agua hasta el nacimiento del techo. En esta primera onda, el agua alcanzó una altura que se ha estimado de 3 a 5 metros sobre el nivel del mar en ese momento.
Aproximadamente a las 15.50 horas comenzó a bajar el nivel de las aguas, primero lentamente y después con gran rapidez. La vaciante arrastró muchas casas, como asimismo a los buques «Canelos» y «CarlosHaverbeck», mar afuera. Pronto comenzó a quedar en seco la playa de Corral. El agua se retiró alrededor de 30 metros en sentido horizontal desde el relleno de dicho puerto.
A las 16.25 horas entró en la bahía una gran masa de agua, proveniente de una enorme ola que se formó frente a la bahía que fue descrita como: «Un gran oleaje con fuerza envolvente que destruyó todo lo que encontró a su paso como: muelles, edificaciones de concreto y madera e instalaciones de armaduras de fierro, como la subestación de la Compañía de Electricidad y la Usina de los Altos Hornos». La estimación más exacta de la altura alcanzada por el agua en esta segunda o tercera ola, otra de las grandes en Corral, fue de 8,50 metros a pesar de haber informacionesque se produjeron daños en lugares ubicados hasta 10 metros sobre el nivel medio del mar. Es muy difícil precisar si fue la segunda o la tercera ola la más alta, siendo probable que ambas hayan sido muy similares. La inundación producida por la segunda ola se mantuvo estacionaria durante algunos minutos para luego comenzar a vaciar primero en forma lenta y después a gran velocidad, alcanzando 15 a 20 nudos. Este recogimiento del agua arrastró toda la población de Corral Bajo, parte de Corral Alto, población La Aguada (parte baja), camino a Amargos, caleta Amargos, parte baja de Niebla y otras poblaciones que se encontraban construidas en terreno de menos de 10 metros de altura sobre el nivel medio del mar. Los buques fueron arrastrados y golpeados contra la costa y varados... Mientras se retiraba el agua, se formó una extraña hendidura o abismo, más o menos entre el banco Tres Hermanas y punta Piojo. El fenómeno fue claramente apreciado desde el «Carlos Haverbeck» que a la sazón se encontraba varado sobre el banco Tres Hermanas desde los cerros de Corral. De acuerdo a la descripción de los testigos, daba la impresión de que el agua proveniente del interior de la bahía y del río cayeran a una hendidura de unos 6 a 8 metros de profundidad y de unos10 metros de ancho, emergiendo en forma turbulenta al otro lado para continuar luego hacia afuera. Dos remolcadores que trataban de escapar en dirección al río, fueron arrastrados hacia la hendidura. Uno de ellos el «Pacífico», muy característico por su color blanco, cayó semi de popa y costado dentro del abismo sufriendo una doble vuelta de campana antes de desaparecer. No se ha sabido nada más de ese remolcador ni se han encontrado restos de él. El patrón del «Pacífico» salvó milagrosamente sin que se pueda explicar cómo, ya que su último recuerdo antes de volver en sí, a 0,75 millas de distancia en una de las playas de la isla Mancera, es la caída en el abismo, mientras el remolcador se daba vuelta de campana. El otro remolcador llamado «Pudeto», también fue arrastrado en dirección al abismo, pero su patrón con más presencia de ánimo y disponiendo tal vez de mejores máquinas, logró hacer virar su buque y se lanzó a máxima velocidad en dirección a la hendidura logrando cruzarla. Su paso sobre la hendidura fue casi simultáneo con la doble vuelta de campana del «Pacífico». Poco después se produjo la tercera ola la que lo arrastró nuevamente hacia adentro quedando frente a la isla Mancera. El patrón vió una posibilidad de salvación, ya provechando las corrientes logró internarse por el río Torna Galeones, llegando al díasiguiente a Valdivia.
Los testigos calculan que la hendidura se mantuvo aproximadamente 15 minutos de los 20 minutos que duró la vaciante. La baja del agua fue considerable, quedando gran parte de la bahía prácticamente en seco. Debe considerarse que si el agua subió 8,50 metros debe haber tenido una baja similar, lo que da una amplitud para la segunda y tercera onda de 17metros. Mientras se mantenía la hendidura se pudo apreciar, desde tierra, como el agua proveniente del interior de la bahía y del río caía formando una cascada de 3 a 4 metrosde altura, por el lado oeste del banco TresHermanas y arrastraba consigo los millones de metros cúbicos de arena y tierraque se habían acumulado a través del tiempo. Los cambios producidos por esta como por la tercera ola en la batimetría de la bahía de Corral pueden apreciarse en la comparación de los planos. La tercera onda al igual que las anteriores comenzó a llenar lentamente para ir aumentando su velocidad hasta unos 15 a 20 nudos. La hora en que comenzó esta nueva onda no fue registrada y su duración fue estimada en 20 minutos. El agua inundó nuevamente grandes zonas y, principalmente en Corral Bajo, se apreció que penetraba más profundamente, lo que seguramente se debió a que como ya habían sido arrasadas las casas ubicadas más cerca del mar, el agua encontró menos resistencia en su avance. Algunas casas que habían sido arrastradas hacia la bahía fueron devueltas y acumuladas grotescamente contra los faldeos de los cerros... Esta llenante también dió vuelta de campana al remolcador «Oriente» el que fue lanzado sobre los altos Hornos de Corral donde quedó de costado una vez que se normalizó la situación. Con excepción de uno de los tripulantes, los demás lograron escapar con vida. Esta fue la última ola grande. Siguieron muchas otras durante varios días, pero todas ellas fueron disminuyendo su amplitud paulatinamente. Al producirse la vaciante después de latercera ola, no se apreciaron nuevos fenómenos en la bahía, como la hendidura de la vaciante anterior o la cascada en un costadodel banco Tres Hermanas. La destrucción tanto de Corral como en otros puntos de la bahía y del río hasta mucho más arriba de Valdivia fue cuantiosa. Las ondas remontaron y bajaron por el río causando grandes estragos en las zonas bajas de Valdivia. No se dispone de datos sobre la distancia desde la desembocaduraen que se sintieron los efectosdel maremoto, pero ella debe haber sidoconsiderable...
QUEULE
Un poco más al norte de Mehuín está situada la caleta Queule. No se han podido obtener datos del maremoto en Queule, pues el Alcalde de Mar... falleció por causa del fenómeno. Las transformaciones sufridas por el río se obtuvieron por gentileza del Alcalde de Mar de Mehuín... «Ninguna casa quedó intacta y los escombros se encuentran a 2 kilómetros hacia el interior, junto con los restos de botes pesqueros y árboles desarraigados, diseminados dentro de un bosque fangoso o sobre una vega al pie de la cordillera de la costa. La altura de la rompiente que pasó sobre el pueblo alcanzó los 4 metros a su llegada a las primeras casas; testigos del hecho son los pedazos de maderas flotantes que han quedado enredadas en un grupo de árboles mirtáceos. Estos árboles, apoyándose unos contra otros, no alcanzaron a ser doblados por las olas. Es preciso considerar que la ola grande ya había sobrepasado el cordón litoral y recorrido, antes de llegar a las primeras casas, una distancia de 1,5 kilómetro hacia el interior... »
LAGO RIÑIHUE
Como consecuencia inmediata del terremoto las aguas del lago no presentaron ninguna alteración especial. El aumento posterior del nivel de las aguas se debió a los derrumbes o corridas de cerros que obstruyeron el desagüe del lago, es decir, el río San Pedro... Se produjeron tres obstrucciones o tacos constituidos por greda, troncos, piedras y tierra con extensiones de 200, 800 y 1.500 metros respectivamente, y que ocuparon todo el ancho del río. El tercer taco tuvo una altura de 80 metros. A consecuencia de esto el lago subió en nivel diariamente entre 50 y 60 centímetros, llegando a 26,85 metros sobre el nivel que tenía antes del sismo cubriendo por lo tanto todas las casas, bodegas y muelles que se encontraban en sus orillas. Debido a esta subida extraordinaria se produjo la unión de los lagos Riñihue y Panguipulli a través del río Enco que los comunica, el cual perdió su corriente habitual permitiendo así temporalmente la navegación entre ambos lagos...
LAGO PANGUIPULLI
Casi simultáneamente con el terremoto se produjo un aumento de nivel del lago en más o menos 6 metros el que dió origen a una salida de las aguas de 100 metros. El fenómeno se presentó en forma de una onda que arrastró los lanchones del puerto de Panguipulli dejando varado, al recogerse posteriormente un lanchón de gran tamaño aunos 50 metros de la ribera. La duración del fenómeno fue estimada en 8 minutos. Exceptuando los muelles de Panguipulli y de puerto Puñire todos los demás fueron destruidos por la subida de las aguas y del oleaje...
LAGO PIREHUEICO
De este lago solo se tiene conocimiento que el agua subió más o menos 4 metros sobre su nivel corriente, produciéndose derrumbes y acumulaciones de troncos y maderas que impidieron por un tiempo la navegación..
LAGO PELLAIFA
En este lago los derrumbes de los cerros, cubrieron de troncos y ramajes su superficie como también el cauce del río Llancahue que lo desagüa al lago Calafquén, resultando un taco que provocó un aumento de 15 metros en el nivel del río inundándose los campos adyacentes, lo que en suma produjo un aumento de la hoya hidrográfica del lago. Las aguas finalmente se escurrieron en forma lenta desde estos campos al cauce del río a más o menos 3 kilómetros de su nacimiento original.
LAGO VILLARRICA
El fenómeno se manifestó tres minutos despuésdel movimiento sísmico por una subida de las aguas, calculada en 30 centímetros en la ribera norte del lago (cerca de Pucón) y por un recogimiento simultáneo de las mismas en la ribera sur. Las aguas recobraron su normalidad después de 15 minutos. En las proximidades de Pucón las aguas parecían hervir y el lago desbordó cerca del camino de acceso a esa ciudad arrastrando una casa, pero sin ocasionar desgracias personales. En el sector norte se presentaron hundimientos de la playa en una extensión estimada en 600 metros. Hubo además aumento en las profundidades notándose cortes a pique de hasta 20 metros. En la ribera sur (camino a Pucón) en el lugar denominado «Los Piscos» se hundieron aproximadamente 400 m2 de la orilla, zona que fue ocupada por las aguas del lago alterando su perímetro original. La profundidaden esa parte se estima hasta en 20 metros.
PUERTO SAAVEDRA
El rasgo fisiográfico más característico de la zona de Puerto Saavedra lo constituye el cordón litoral que encausa por largo trecho el río Imperial y los epara del mar junto a la línea de costa. El terremoto prácticamente no produjo daños en la población, pero el maremoto la devastó casi completamente. La primera evidencia del maremoto fue un gran recogimiento de las aguas que dió origen a un aumento de la corriente del río, veinticinco a treinta minutos después del terremoto. Poco después alcanzó la costa la primera de una serie de ondas de tres a cuatro metros de altura que arrasó parte del cordón litoral. La tercera onda fue la más grande de todas. Se le ha calculado una alturade siete a ocho metros y fue la que destruyó totalmente el pueblo.Esta tercera onda penetró hacia el interior tanto por la desembocadura del río Imperial como por una nueva boca abierta en el cordón litoral. De acuerdo a las informaciones recibidas
se presentaron otras ondas altas durante la noche.
Uno de los habitantes de Puerto Saavedra, cuya casa había quedado atascada en una arboleda de pino, pasó la noche sobre el techo mientras la zona a su alrededor era inundada repetidas veces. Restos de las casas fueron encontradas a dos y tres kilómetrosde distancia de la costa. Un periodista describió lo que vió en PuertoSaavedra en la siguiente forma: «Ahora indican su extinguida existencia unos cuantos techos a ras del suelo y cientos de tablas que servían de paredes a las frágiles viviendas de los pobladores. Solo resistieron en pie las agrietadas paredes de una iglesia y los edificios principales que la circundaban, entre ellos el grupo escolar. Nehuenté, un pequeño caserío situado al otro lado del río Imperial, desapareció por completo; no quedando una sola tabla para indicar su existencia. Trovolhué, a más o menos cuarenta kilómetros de distancia, estuvo sumergido en el agua del río, pero al retirarse estas, sus habitantes retornaron a las viviendas...»
ISLA MOCHA
La isla Mocha sufrió grandes derrumbes en los cerros y algunos desplazamientos de tierra que arrasaron con cuanto encontraron a su paso como árboles, animales, etc., al producirse el terremoto que fue sentido con gran intensidad en la isla. En algunos puntos de la isla se produjeron grietas en el terreno.
El maremoto comenzó aproximadamente diez minutos después del terremoto, siendo su primera evidencia un recogimiento de las aguas en 100 a 200 metros. Luego siguieron tres ondas que se desplazaron hacia la isla desde el suroeste, afectando por lo tanto con mayor intensidad la costa sur y oeste. La primera onda fue la más alta alcanzando una altura estimada en 15metros. Las casas de los pobladores, como asimismo las dependencias del faro, muelle, etc., ubicadas en caleta La Hacienda fueron arrasadas totalmente. La isla y sus zonas adyacentes sufrieron un levantamiento que ha sido estimado en 1,70 metro. Esto se ha comprobado por rocas que han aflorado, como asimismo por sondajes efectuados dentro del nivel de los 10 metros...
LEBU
... el fenómeno se presentó con características totalmente diversas a las zonas de más alsur; en este puerto, el movimiento sísmico más importante fue el del 21 de mayo a las 06.05 horas. A raíz de este sismo, la tierra sufrió un levantamiento que fue apreciado en más o menos un metro... El maremoto del día 22 de mayo afectó al puerto de Lebu, pero el lapso comprendido entre el terremoto y el fenómeno marítimono fue registrado. Llegaron tres olas a la costa cuyas alturas máximas fueron apreciadas de 3 a 4 metros. Estas olas remontaron el río y fueron sentidas hasta 5 kilómetros de su desembocadura.
ISLA DE PASCUA
En isla de Pascua la población está concentrada en Hanga Roa, ubicada al lado oeste de la isla,... (el)maremoto,...afectó la costa que está frente al continente sudamericano. El Jefe Militar de la isla estimó la altura de las ondas en aproximadamente 6 metros. Hay evidencias de que el mar penetró 500 metros en las zonas bajas de la isla, ayudado probablemente por un fuerte viento sur que reinaba ese día. Además de destruir algunos molinos de viento con los que se saca agua para los animales y alguna pircas, destruyó el Ahu de Tongariki...
El Reverendo Padre Sebastián Englert, quien hizo una visita al lugar, describe lo que vio en la siguiente forma: «Ví con asombro que se había cumplido al pie de la letra la gráfica expresión de «no quedar piedra sobre piedra». Una enorme avalancha de agua, subiendo probablemente a unos 6 metros sobre el nivel normal del mar, invadió la costa de Hotuiti hasta unos 500 metros de distancia y barrió con Ahu, estatuas, sombreros, cercos y bloques de piedra, con tal fuerza que solamente una persona que haya conocido bien el Ahu antesde su desaparición puede fijar el lugarde su ubicación. Las olas del mar parecen haber jugado con las pesadas estatuas como pelotas. Todas yacen ahora desparramadas de 50 a150 metros del lugar del antiguo Ahu. Me fijé especialmente en una de ellas y quedé admirado de su belleza. Aunque, algunos años atrás me tocó hacer el inventario de todas las estatuas de la isla y ponerles números no había podido apreciar el grado de su perfección escultural porque estaba con la cabeza y parte del pecho semi enterrado. Ahora ha quedado tendida boca arriba entre piedras y escombros a unos 100 metros de distancia de su anterior ubicación. Como mide 6 metros de largo y 3 en la parte más ancha del tronco, de un brazo a otro, se puede calcular que pesa a los menos unas 20 toneladas métricas. El oleaje del mar la transportó con irresistible, pero a la vez tan suave fuerza, que no se deterioró ni sufrió quebrantadura, y causa admiración la forma tan perfecta de su cara y pecho.»...
PUERTOS DE TALCAHUANO AL NORTE
Desde Talcahuano al norte se cuenta con los registros de los mareógrafos de los cuales no solo se pueden obtener la hora exacta en que comenzó a registrarse el fenómeno y la amplitud de las ondas, sino que además se tiene la forma de las ondas, la duración de cada una y el tiempo total en que el mar se mantuvo en condiciones anormales.
CONSULTAR
DESTRUCCION DE LA CATEDRAL DE ANCUD
MONUMENTO EN PTO. SAAVEDRA
MONUMENTO EN EL AEROPUERTO DE PTO. MONTT
(fotografías de WFL, ago. 2014)