EPIDEMIA DE VIRUELA
1890 – 1895
1905 - 1913


“Historia de la Pediatría Chilena, Crónica de una Alegría”

(Nelson Vargas Catalán, 2002)

“La viruela hacía estragos muchos más graves: en 1905 había muerto a 10.184 personas y entre 1902 y 1913, a alrededor de 40 mil. La cifra oficial de esos doce años fue de 30.967 decesos, más una estimación de 25%, que morían ocultos. La letalidad de 1907 llegó a 64% (1.500 muertos en 2.342 casos). Parte de los sobrevivientes quedaban extenuados y morían, en tiempo no muy largo, por otras causas. Los enfermos ingresaban a lazaretos, pero muchos –ocultados por sus parientes- evadían la disposición. Cuando ello se descubría, la policía aislaba las casas y sometía a observación médica diaria a sus habitantes. No conocemos la minuciosidad y cumplimiento de esta observación, pero sí se sabe que los lazaretos infundían gran miedo. Las autoridades recurrían, en ocasiones, a los párrocos; para que hiciese ver el peligro de ocultar enfermos. Calvo Mackenna recomendaba vacunas a los niños entre 3 y 4 meses de edad, prestando atención al brote de la vacuna –que aseguraba su efectividad- y revacunando cada 6 a 7 años”.


Higiene y Salud Pública en Chile 1870-1910“

(www.memoriachilena.cl)

... Otro mal que afligió a la población chilena con mortalidad permanente fue la viruela; hasta 1925 son incontables las epidemias que se conocen. Ni siquiera la voluntad de propagar la vacuna, las medidas para aislar a los enfermos de viruela o para enterrar sus restos terminaron con esta enfermedad. En los seis años que van de 1890 a 1895 murieron 24.618 personas a causa de esta enfermedad y entre 1905 y 1906 murieron 14.000 chilenos...


“La Viruela y Fray Chaparro”

(ARS MEDICA, Revista de Estudios Médicos Humanísticos, Dr. Pedro Martínez Sanz, Vol. 10, N°10)

Pedro Lautaro Ferrer en su Historia General de la Medicina en Chile (1904) no menciona entre estas plagas a la peste bubónica. Posiblemente, el aislamiento geográfico de Chile haya sido una barrera importante, aunque la rata asiática también colonizó Chile. El término "peste" fue usado en Chile para la viruela, únicamente...

... Según Ferrer, la viruela se hizo endémica y cada cuatro o más años, epidémica: 1561, 1573, 1590, 1595, 1614, 1617, 1645, 1647, 1654, 1670, 1693, 1720, 1758, 1765, 1787, 1788, 1793, 1799, 1801, 1802, 1806, esta última conocida como peste negra: viruela hemorrágica...

... registró nuevas epidemias en 1900 y 1923. Luego casos aislados en 1931, 1935, 1944 y 1948. La última epidemia de viruela en Chile se produce en 1950, habiéndose detectado que los casos infectantes provenían de enfermos que desde la Argentina habían pasado por boquetes cordilleranos hacia Talca y Malleco...

... Para controlar este terrible azote, los gobernadores, cabildo, corregidores y otras autoridades utilizan la cuarentena en los desplazamientos terrestres y en los barcos llegados a los puertos chilenos...

... Fray Pedro Manuel Chaparro, chileno, de la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios, en 1772 titulado Doctor en Medicina de la Real Universidad de San Felipe,... (fue) el primero en varolizar (la viruela) en América del Sur y que, al cabo de siete años, había inoculado a 10.000 personas de las cuales solo fallecieron 4 (Real Audiencia Vol. 139) ... enviado nuevamente a Valdivia por orden expresa del Capitán General al prior del Hospital San Juan de Dios, "con el destino de curar en el Hospital de la mencionada plaza". Permanece en dicha plaza hasta 1774, y en 1775 se encuentra nuevamente en Santiago y a raíz del fallecimiento del doctor Zambrano, en 1776, solicita que se le nombre protomédico interino y médico titular del Hospital San Juan de Dios de Santiago donde,... También concursa en la oposición para Profesor de la Cátedra Prima de Medicina en la Universidad de San Felipe...