MANIFESTACION, REPRESION Y MUERTE EN LA POBLACION JOSE MARIA CARO,
SANTIAGO, 19 DE NOVIEMBRE DE 1962 



En el ambiente de un paro nacional contra las alzas de precios, cientos de pobladores de la Población José María Caro de Santiago, incentivados por violentistas, obstruyeron el tráfico del ferrocarril al sur, por lo que el Gobierno envió a Carabineros y a fuerzas militares para su control. Los sucesos acabaron con
6 MUERTOS, 20 heridos y 200 detenidos.
Los hechos son conocidos por la izquierda marxista como la “Masacre de la Población José María Caro”.


MATANZA EN LA POBLACIÓN JOSÉ MARÍA CARO

(Crónica Digital, 20 de noviembre, 2013, Cesar Aedo Parra, www.cronicadigital.cl)

No deja de tener vigencia, por más que se repita y se repita, mencionar la vocación de exterminio colectivo que han desempeñado históricamente los Estados, alrededor del globo. El caso chileno no escapa de la norma, y es que absolutamente todos los aparatos estatales han instalado las relaciones sociales que los conforman a punta de violencia.

Aquí, en esta parte del mundo, ya se ha hecho un lugar común mencionar atrocidades cometidas por el Estado chileno durante el periodo republicano-oligárquico. En este sentido, podemos mencionar el genocidio de las poblaciones mapuche llevado a cabo a fines del siglo XIX, y que ha sido denominado, estúpidamente, “Pacificación de la Araucanía”.

Otro hecho bastante nombrado es la masacre de la Escuela Santa María de Iquique, en donde una cantidad aún no determinada de obreros fueron asesinados [las cifras ascienden, fácilmente, a las centenas de trabajadores asesinados y según, algunas fuentes, serían miles].

Sin embargo, más allá de estas masacres –que son las más recordadas, en nuestra historia– existen bastantes más casos, que podríamos nombrar. Primero, tenemos las matanzas realizadas a principios de siglo, en virtud de las huelgas obreras de 1903 y 1905, que fueron la antesala de los sucesos de Iquique. Por otro lado, tenemos un hecho –mucho menos mencionado que los anteriores– que es denominado Matanza de Ranquil. Hecho histórico, ocurrido en 1934, en el cual, según fuentes conservadoras, fueron asesinados al menos una centena de campesinos e indígenas que se habían sublevado en contra de sus patrones en una zona de la novena región, La Araucanía.

Por último, me gustaría nombrar los diferentes hechos de violencia ocurridos en los años 60 en la región chilena. Esta década se caracterizó por la serie de revueltas, huelgas y movimientos que, como todos bien sabemos, desembocaron en el gobierno de Allende.

Niño herido durante la represión en la Población José María Caro

Esta agitación, por supuesto, no quedó sin respuesta del Estado. Es así como encontramos durante la masacre de la Población José María Caro (1962), la masacre de obreros en la mina de “El Salvador” (1966) y la matanza de pobladores de Pampa Irigoin, en Puerto Montt (1969).

La que nos convoca aquí es la primera, sucesos ocurridos en la población santiaguina José María Caro, actualmente en la Comuna de Lo Espejo. Es necesario entender el contexto en que se desarrolla tal hecho y, también, los actores que la protagonizaron. Por aquellos años, las poblaciones crecían a lo largo de todas las ciudades grandes del País, a consecuencia de la industrialización, que venía produciéndose desde fines de los años 30, principalmente. Destacan, aquí, los años 60, cuando importantes masas de población rural engrosaron el número de aquellos que llegaban a la ciudad, en busca de oportunidades. Es así como un nuevo actor político surge en este escenario: el poblador. Historiadores –como Mario Garcés– han estudiado estos procesos y este actor social. A diferencia de los años 20, en donde los pobres ocupaban los famosos conventillos, ahora los pobres se asentaban en tomas de terreno ilegales, donde levantaban sus moradas, sin ningún tipo de necesidad básica satisfecha. Es así como se fue conformando el movimiento de pobladores que intentó, a base de la auto-organización y el apoyo de las organizaciones de Izquierda de la época, lograr tener una vida más digna. Una de estas poblaciones era la José María Caro, la misma en que ocurre la masacre.

Los hechos en cuestión se desarrollaron el 19 de noviembre de 1962, en el contexto de una protesta nacional convocada por la CUT [como dijimos, los años 60 se caracterizaron por este tipo de protestas masivas]. En el marco de esta convocatoria, los pobladores de `la Car´ se manifestaron cortando la línea del tren, que quedaba próxima a sus casas. El gobierno envió a los militares que, luego, de enfrentamientos con los pobladores, actuaron salvajemente, disparando sus fusiles. Según los periódicos de la época, así como la investigación que presentaremos a continuación, los muertos serían seis y los heridos algunas decenas. La cantautora Violeta Parra escribiría el tema La Carta, después de recibir una que relataba los hechos por los que tuvo que pasar su hermano, arrestado en la manifestación.




CONSULTAR




* EN ESTE TIPO DE HECHOS, SE ESPERA EN EL FUTURO AGREGAR MAYOR INFORMACIÓN DE DIARIOS, REVISTAS Y LIBROS PARA NO DEJAR SÓLO "LA VISIÓN DE UNA LADO DE LA VEREDA".